Astrometría e Historia de la Astronomía

José Gómez Castaño 

Categorías:

Archivos:

<Diciembre 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31          

Documentos:

  • Trabajos sobre Astrometría
  • Trabajos sobre Historia
  • Mis libros preferidos
  • Ocultaciones Estelares

  • Astronomía

    Astrometría de Cometas
    Cuadernos de Bitácora Estelar
    El Beso de la Luna
    El Muro de Planck
    El ojo en el cielo
    Cuaderno de Observación
    Historias de la Ciencia
    Por la boca muere el Pez
    Cartografía Lunar
    Tránsitos de Venus
    Historia LIADA
    Comunidad Virtual Cielo Oscuro
    Cielo Oscuro

    Cartografía

    Blog de la IDEE
    Blog Descartes
    SIGdeletras



    Mi otro blog

    Blogalia

    Cambio de vecindario

    Despues de varios años vestidos de blanco, he decidido cambiar la apariencia del blog y añadirle algunas funcionalidades. Para ello he elegido Wordpress para editar los ontenidos y hacer mas llevadera las tareas de administracion. Ademas, dado que estoy incorporando contenidos cartograficos, he tenido que configurar un servidor para ello y añadir mas capacidad de proceso y almacanamiento. En resumen, un cambio radical!

    Tambien he cambiado de ubicacion, y me he trasladado a un servidor propio. Hasta ahora vivía en "Blogalia", una esquina de la blogosfera que muchos conoceis, y hogar de lugares que podeis ver entre mis favoritos. El Beso de la Luna, El Muro de Plank, Cuaderno de Observación, Por la boca muere el pez.

    Victor Ruiz inauguro Blogalia en enero de 2002 y desde aqui mi agradecimiento por su hospitalidad. Ahora dejare sus recursos para que puedan ser aprovechados por otros.

    Por este motivo, podeis actualizar el enlace, si lo teneis guardado en favoritos, y desde ahora los contenidos iran apareciendo en www.meridi.es

    2010-11-18 15:05 | Categoría: | 1112 Comentarios | Enlace



    Mapas de evolución de la contaminación lumínica 1992 - 2010

    Cada vez nos acostumbramos mas a tener un cielo nocturno lleno de luces que impiden ver las estrellas. Y ultimamente, hasta a los artistas les ha dado por "iluminar la noche".

    Una buena manera de comprender un poco mejor como se va deteriorando la oscuridad de la noche y el despilfarro energetico que esto supone, es darle la vuelta literalmente a nuestra situacion, y observar la tierra desde el cielo. Desde hace tiempo, se dispone de imagenes de satelite nocturnas de la superificie terrestre. Y de cuando en cuando aparecen en periodicos, normalmente para rellenar los huecos provocados por la falta de otro tipo de noticias.

    Entre otras tareas, la mision DMSP de la agencia NOAA de Estados Unidos, lleva a cabo este tipo de tomas nocturnas. Aprovechando las observaciones realizadas desde 1992 hasta hoy, es posible hacer un recorrido historico para tomar conciencia de como ha ido empeorando la situacion. Para poder analizar estas observaciones, he recogido las mas importantes en un solo entorno. Desde el, se puede navegar por todo el planeta en ese periodo de tiempo y detenerse en cualquier zona de interes, haciendo zoom sobre ella.

    Las imagenes muestran la iluminacion una vez eliminada la luz lunar y crepuuscular. De esta forma, las zonas brillantes corresponden a emisiones provocadas desde tierra por la iluminacion procedente de actividades humanas.

    VISUALIZAR EL MAPA INTERACTIVO






    2010-10-25 20:47 | Categoría: | 802 Comentarios | Enlace



    Cielo oscuro Proyecto NIXNOX

    Cielo oscuro puede parecer una perogrullada, ¿pero es que alguien dispone de un cielo oscuro en la noche? A parte del derroche que supone el despilfarro energético de tener sobreiluminadas nuestras ciudades, impide que la noche sea lo oscura que es naturalmente. Incluso ultimamente a los artistas les ha dado por "iluminar la noche".

    No es sólo una cuestión estética. La observación astronómica o el movimiento migratorio de las aves durante la noche están comprometidos si las condiciones de iluminación no son las correctas.

    Entre las iniciativas que se llevan a cabo para luchar contra la contaminación lumínica, acaba de arrancar el Proyecto NIXNOX, de la Sociedad Española de Astronómia.



    El proyecto se centra, sobre todo, en cuantificar la iluminación nocturna de nuestros cielos. Es una campaña de observación de la oscuridad, no de las estrellas o planetas. Otras iniciativas ya comenzaron hace tiempo, como Investigación y Acción sobre el Cielo Oscuro.

    NIXNOX trata de medir el brillo del cielo nocturno usando un isntrumento llamado Sky Quality Meter. Este permite obtener mediciones cuantitativas en unidades de magnitud visual por arcosegundo cuadrado, de forma que se obtienen resultados cuantitativos. Hasta ahora, en otras campañas, las medidas se llevaban a cabo contando las estrellas de una zona determinada y infiriendo la magnitud límite. El uso de este instrumento hace que las medidas puedan ser compartidas y comparables entre observadores. El que su precio sea reducido, hará que se puedan recopilar muchas observaciones.

    En estos momentos, el proyecto está arrancando y se necesita incorporar observadores que proporcionen medidas de todo el territorio. Además están en marcha trabajos relacionados con la logística, calibración, recogida y compartición de datos, etc.

    Para colaborar con el proyecto, he publicado unas notas sobre los formatos de intercambio y publicación de datos.

    Presentación NIXNOX en el XIX Congreso Estatal de Astronomía

    2010-10-07 23:14 | Categoría: | 763 Comentarios | Enlace



    Propuesta de formato de datos para mediciones sobre Cielo Oscuro y su publicación cartográfica

    Lo más importante de las reuniones, como la última del XIX CEA, que nos enteramos de primera mano de los trabajos que se están llevando a cabo de la mano de sus autores. Durante el último XIX CEA se han persentado 4 ponencias relacionadas con el Cielo Oscuro:

    EL PROYECTO NIXNOX - JAIME ZAMORANO (UCM)
    ESTUDIO DE BRILLO DE FONDO DE CIELO DE LA COMUNIDAD DE MADRID - BERENICE PILA DÍEZ
    ROAD RUNNER SYSTEM - JUAN CARLOS AZNAR LÓPEZ
    PRESENTACIÓN DEL PROYECTO "COMUNIDAD DEL CIELO OSCURO" - FERNANDO CABRERIZO PALOMO

    Las observaciones de calidad del cielo carecen de valor si no se les asocia el lugar desde el que fueron tomados. Hasta ahora, las medidas se hacían determinando la magnitud límite observada en un lugar, pero se trataba de datos subjetivos. En la actualidad ha aparecido el dispositivo SQM que proporciona medidas objetivas. En lugar de la magnitud límite, en este caso se obtiene el brillo del cielo en unidades de magnitud estelar por arcosegundo cuadrado. Los datos obtenidos de las mediciones de calidad del cielo son un ejemplo de candidatos a ser georreferenciados.

    La utilidad real de este tipo de medidas aparece cuando se representan sobre un mapa para poder analizar qué zonas están más o menos afectadas por la contaminación lumínica. Existen varias formas de poder representarlas sobre una cartografía. La Sociedad Malagueña de Astronomía ha desarrollado un sistema para producir archivos KML que permiten añadirlos a Google Earth y acceder a los datos de cada observación.

    De lo anterior, se desprende que es necesario disponer de un medio de intercambio de datos entre los grupos de observadores y un sistema de publicación eficaz. A continuación se muestra un prototipo de sistema de intercambio de estos datos y su publicación a través de internet usando estándares cartográficos.

    De esta forma, propongo este método de trabajo basado en estándares OGC para la publicación, uso e intercambio de medidas.

    DETALLE DE LA PROPUESTA


    2010-09-26 22:56 | Categoría: | 615 Comentarios | Enlace



    Uso de las Infraestructuras de Datos Espaciales como herramienta en Arqueoastronomía

    Durante el XIX Congreso Estatal de Astronomía, además de asistir como oyentes, hemos presentado un pequeño trabajo diferente a los habituales por su contenido. Así que ahora me toca hablar "de mi libro"

    En esta ocasión hemos presentado un trabajo a caballo entre el cielo y la tierra, nunca mejor dicho. Como ya anunció Joan Capdevilla, Alba Gómez Varela y yo, hemos publicado un trabajo en el que utilizamos las IDE Arqueológicas junto a datos astronómicos. Bajo el título "Las Infraestructuras de Datos Espaciales como herramienta en Arqueoastronomía", hemos querido poner de manifiesto un nuevo uso que tienen las IDEs y la aplicación de la astronomía a la arqueología.

    Puede surgir la pregunta de por qué utilizar datos astronómicos en arqueología. La Astronomía es una herramienta eficaz a la hora de datar hechos históricos y la época de construcción de asentamientos. En muchas civilizaciones, las construcciones se erigían en línea con algún fenómeno astronómico. Por ejemplo la salida de Sirio era tomada como referencia en el calendario Egipcio. Son muchos ejemplos entre los Mayas, Celtas, etc. Por este motivo, es importante disponer de unas efemérides precisas que proporcionen información sobre estos fenómenos, y que puedan ser utilizados cuando se analizan los yacimientos. Así mismo, en muchos textos históricos, se hace referencia a fenómenos astronómicos, como eclipses de sol, la salida o puesta de un astro. A veces se habla de la alineación de un astro con un elemento orográfico del terreno.

    Creemos que el sistema de trabajo presentado, junto a un prototipo desarrollado al efecto, puede hacer que la IDE Arqueológica junto a capas cartográficas astronómicas, supongan una ayuda importante en los estudios de arqueología, al integrar en un solo entorno de trabajo tanto datos de Información Geográfica como Efemérides Astronómicas de precisión.

    Otro foro de discusión de este tema es la Infraestructura de Datos Espaciales de España, donde nos han aceptado un post en su blog.

    Texto de la Ponencia

    Presentación


    2010-09-21 10:21 | Categoría: | 1138 Comentarios | Enlace



    Impresiones XIX Congreso Estatal de Astronomia

    Después de acabar el XIX CEA, me quedo con una sensación estupenda. Me han enganchado varios trabajos, y los ponentes y grupos a los que representan son la mejor muestra del buen trabajo que los observadores españoles llevan a cabo. Como existían itinerarios paralelos, no me fue posible asistir a todas, pero, para los que no pudísteis acercaros a Madrid, os cuento un poco mis impresiones. Además, por motivos de trabajo sólo pude estar en las del sábado.



    Encontrando un expoplaneta", de A.Ferré Pujol. Aunque estaba un poco nervioso el hombre, que era su primera intervención en un evento así, lo hizo bastante bien. Se lo había preparado a fondo, y presentó un trabajo sobre el descubrimiento de exoplanetas usando técnicas fotométricas. Usando tomas CCD de 63 estrellas, durante el campus en el IAYC el pasado verano, determinó las diferencias de brillo en el tiempo y analizó las curvas para determinar las características del exoplaneta. Al margen de su actuación como ponente, también actuó como parte de la organización y gracias a su labor como "talibán del cronómetro", nos mantuvo a todos dentro del tiempo marcado para cada ponencia.

    Luego me trasladé a la sesión Pro-Am y gracias a que iba con algo de retraso, pude asistir a gran parte de la ponencia de Francisco Rica "141 binarias por astrónomos amateurs". Un trabajo excepcional y, como siempre, expuesto de manera muy profesional. Nos mostró el trabajo del grupo un grupo de observadores de dobles que, dentro de su labor de investigación en este campo, han llegado a descubrir 141 sistemas múltiples usando técnicas CCD. La verdad es que el campo de dobles está teniendo mucha difusión ultimamente entre los observadores y se presentaron varias ponencias relacionadas con el tema.

    Antes de pasar al café, asistí a la charla de R.María Herrera sobre "Orbitas periódicas en el sistema solar". Con algunos nervios, R.María hizo un buen recorrido por las teorías del movimiento de los cuerpor del sistema solar, haciendo hincapié en las diferentes soluciones de la mecánica celeste, desde Kepler a la solución de órbitas astronauticas. Un tema denso pero muy interesante. Una lástima que la falta de tiempo nos dejara algunos temas en el tintero, pero para entonces, nuestro "Cronos" particular, ya ejercía de maestro de ceremonias.

    Durante el café, además de saludar a los amigos, se podía recorrer la exposición de posters. Me gustó sobre todo el dedicado a la detección de bólidos con cámaras de video. También estaba expuesta una maqueta de parte de la superficie marciana, a la que corresponde la fotografía, muy llamativa.

    Acabado el café y las relaciones sociales había 3 sesiones sobre calidad del cielo en el itinerario Pro-Am. Hay muy buenas iniciativas en este tipo de temas, y cada vez más se afianzan los estudios cuantitativos. No es ya cuestión de que no se vea el cielo nocturno o se hable de polución. Después de cada una de las ponencias, se evidenció el debate abierto sobre el despilfarro en energía que supone mantener mal iluminadas nuestras calles.

    Un aspecto también en común entre los gurpos que se dedican a este tema, es el paso de medidas subjetivas, basadas en el conteo de estrellas y determinación así de la magnitud límite, a la sistematización de medidas cuantitativas. Para ello utilizan medidores SQM (Sky Quality Meter) que permiten obtener lecturas directas de mag por arcosegundo cuadrado. Esta homogeneización de los métodos de evaluación de la calidad del cielo va a hacer que podemos todos tener un medio común de medición y publicación de resultados. Creo que en este aspecto hace falta ponerse de acuerdo en algún medio de intercambio de este tipo de medidas.

    Berenice Pila nos habló de un "Estudio de brillo de fondo de cielo de la Comunidad de Madrid". Un trabajo llevado a cabo por estudiantes de la Complutense para cuantificar la iluminación de las calles de toda la Comunidad de Madrid.Se presentó también una comparativa de los resultados obtenidos con mediciones de satélite, estando en sintonía.Fué un trabajo profundo y muy documentado.

    La segunda ponencia sobre el tema, "Road Runner System", presentada por J.C.Aznar López, de la Sociedad Malagueña de Astronomía. En el proyecto IACO, se pretende hacer estimaciones de callidad del cielo. Proyecto lleva rodando hace unos años y en esta ocasión nos exponen una nueva metodología de obtención de datos digitales, por medio del SQM. Se trata de montar el lector SQM sobre una plataforma imantada y colocada sobre un coche. Los datos registrado durante un recorrido, son almacenados en un portatil, a la vez que registra datos de posicionamiento GPS. De esta manera se almacenan los datos georreferenciados. Han desarrollado un software en colaboración con la Universidad de Málaga, para el análisis de estos datos, y exportación a formato KML, con lo que los resultados pueden visualizarse directamente en Google Earth. Me gustó mucho este trabajo y el proyecto para este año es muy interesante.

    En el mismo sentido que las anteriores, F. Cabrerizo Palomino, nos presentó el trabajo "Comunidad del cielo oscuro". También me llamó la atención este trabajo y los resultados que se están obteniendo utilizando el dispositivo SQM.

    Para finalizar la mañana tuvimos una conferencia de M. Serra-Ricart. Sólo puedo decir que yo de mayor, quiero viajar como él. Con el título "Grandes espectáculos celestes alrededor del Planeta". Mediante fotografías y sobre todo, un relato excepcional, nos llevó por todo el mundo contándonos cómo el grupo Shelios ha asistido a diversos eclipses de sol, de luna y auroras boreales. Pero a parte de los viajes, no conocía el resto de actividades que llevan a cabo. Divulgando laastronomía y haciendo participar de ella a todos. Y me quedo con una frase. LA CIENCIA ES CULTURA. Parece una obviedad, pero en los tiempos que corren parece que más de uno se ha olvidado de ello.

    Por la tarde llegó el turno de la fotometría de cuerpos del sistema solar. A la primera sesión se esperaba a Montse Campás y M. Kidger, pero este último no pudo asistir. En cualquier caso, Montse nos habló del proyecto observadores_cometas. Lo que comenzó como una lista en yahoo groups, es hoy un grupo de observadores de todo tipo de objetos del sistema solar después de 8 años. Colaboran con la NASA y ESA en el seguimiento de cometas, asteroides, TNOs, NEOs, PHAs, y como diría un amigo mío, "to lo que se menea". Nos mostrós gran cantidad de ejemplos de astrometría y fotometría de estos objetos, siendo muy interesante los trabajos sobre rotación de asteroides y la colaboración con el observatorio Herschel.

    Ramón Naves nos presentó sus "Trabajos y anécdotas con asteroides". Con un relato genial, nos contó las peripecias de un observador de objetos del sistema solar.Con su buen homor nos mostró alguno de sus trabajos y su especial montura a base de un pistón hidráulico que le permite sacarlo por el techo de su vivienda. He disfrutado mucho de su trabajo y su buen humor. Durante su exposición, la más abierta a la participación de las que pude asistir, salió el tema de la naturaleza de Plutón. Quedó claro que, según Ramón, se trata de un "Asteroide Gordo", no de un planeta enano.

    Después llegó Julio Castellano, para hablarnos de "Fotometría de Cometas: Aplicaciones del método multiapertura". A partir de observaciones de cometas y las aportaciones de muchos, incluido el Dr. Ferrin, ha desarrollado el programa FOCAS. Lo más interesante de la ponencia ha sido la aplicación del método multiapertura a la explicación de explosiones cometarias. un trabajo extraordinario, uniendo cientos de observaciones y el algoritmo de FOCAS.

    Por último, otro proyecto sobre Dobles. "Investigación en Estrellas Dobles Visuales: Proyecto SEDA-WDS". Rafa Benavides, José L. González y Edgar Masa, aparecieron con una camiseta para promocionar el proyecto SEDA-WDS. Después de oirles, no puede uno dejar de participar. Se trata de seguir las estrellas dobles abandonadas en el Washington Double Star Catalog.Demostraron el interés que presenta el programa de observaciones y el método para llevarlo a cabo.

    Siento haberme perdido el resto de trabajos, pero espero que estén disponibles en la web de la organización y poder leerlos.

    Muchas gracias a todos por habernos mostrado vuestro trabajo, pero sobre todo, por ilusionarnos y por hacernos seguir observando y trabajando en astronomía.

    Otras Impresiones que he encontrado por ahí
    Miguel Rodríguez en su blog Varistar
    Rafa Benavides en su Cuaderno de Observación

    Enlace a contenido de las ponencias
    Investigación en Estrellas Dobles Visuales: el Proyecto SEDA-WDS
    Un observatorio urbano optimizado

    2010-09-19 22:51 | Categoría: | 4 Comentarios | Enlace



    Nos vamos al XIX CEA

    Bueno pues os veo mañana en el XIX Congreso Estatal de Astronomía. Hace tiempo que no me paso por una reunión así y tengo muchos amigos que saludar, espero veros por allí. Lo que creo que no vamos a ver son las estrellas, porque va a caer de lo lindo, así que quien venga de lejos, que se traiga abrigo.


    2010-09-17 13:10 | Categoría: | 616 Comentarios | Enlace



    Cartografía de Planetas y Satélites

    No solo de La Tierra vive el cartógrafo. Normalmente miramos a nuestra Tierra desde arriba, desde el espacio, para poder fotografiarla, dibujarla y rastrearla con nuestros láseres en busca de un mapa más. Pero si miramos desde la Tierra hacia arriba, hay otros muchos mundos que están esperando a que los descubramos.



    A partir de las images obtenidas por las diferentes misiones que la NASA ha llevado a cabo a lo largo del sistema solar, el US Geological Survey, ha desarrollado un sistema GIS Planetario. El sistema se llama Map a Planet, y forma parte del PDS Imaging Node de la NASA. Los planetas para los que se dispone cartografía son Mercurio, Venus y Marte. Donde más información se encuentra disponible es en el caso de los satélites. Además de la Luna, se pueden visitar los satélites Galileanos, Io, Europa, Callisto y Ganímedes, y los más importantes de Saturno, Rhea, Dione, Tethis, Iapetus y Enceladus

    Para cada uno de los objetivos, es posible elegir entre varios datasets, procedentes de diferentes misiones y bandas de observación. El visualizador es muy completo, y pone a disposición las herramientas normales en cualquier cliente IDE. Zoom, desplazamineto, mostrar y ocultar la malla de coordenadas, etc. Las novedades aportadas por el visualizados incluye una herramienta, la representada por el compás, permite acceder a toda la cartografía disponible para la zona de visualización. La representada por el carrito de la compra, permite descargar la zona de la imgen que se necesite en diferentes formatos, resoluciones y proyecciones. Además, desde el mapa principal, se permite la descarga de la imagen visualizada, directamente.

    Bajo el menú, "Advanced Options", permite afinar las opciones de visualización. Es posible seleccionar el tamaño y resolución de la imagen, la escala en km por píxel, las bandas RGB, la proyección (cilíndrica o mercator), y los límites a visualizar, en longitud y latitud, del planeta, claro.

    Como complemento al visualizador, existen varios accesos a toda la información disponible sobre el planeta en diferentes fuentes, desde el National Space Science Data Center , hasta el Astrogeology Science Center.

    En definitiva, Map a Planet es la puerta de entrada a la mayor fuente cartográfica planetaria y de satélites del sistema solar.

    2010-09-13 08:49 | Categoría: | 374 Comentarios | Enlace



    Cartografía sobre radiación solar

    iMAPS es el proyecto de Mapas interactivos de la empresa GeoModel. Este servicio proporciona mapas interactivos de alta resolución con datos sobre Irradiación solar global, óptima para un ángulo determinado, temperatura del aire, así como información sobre distribución de densidad de población, utilización del suelo o altitud del terreno. Algunos de estos servicios no son gratuitos.

    La información se presenta usando el API de Google Maps, y las fuentes de información provienen de diversas fuentes. El Shuttle Radar Topography Mission, datos de elevación del terreno usando GTOPO30 y STRM90. Los datos sobre profundidad provienen del Shuttle Radar Topography Mission Water Body Dataset. Respecto a la utilización del suelo se utiliza el Sistema de clasificación de cobertura del suelo con datos CORINE. Los datos de población se muestran en forma de sombreado a partir de Grided Population of the world

    Es interesante también el archivo histórico de los valores proporcionados, estando disponibles desde 2004 hasta hoy para datos de radiación solar, y desde 1991 para los de temperatura. También está disponible la posibilidad de generar estadísticas. La resolución espacial es otro elemento a su favor, partiendo de valores de 80 metros, en el caso de datos de radiación a partir de Modelos Digitales del Terreno usando SRTM-3, o de 1 km para los valores de temperatura.

    2010-09-08 11:17 | Categoría: | 561 Comentarios | Enlace



    Grafía árabe del nombre de las estrellas

    En un post de hace tiempo presentamos una recopilación de los nombres de las estrellas con su nombre y grafía musulmana. El objetivo era poder reconocer el nombre de estas estrellas en los antiguos planisferios musulmanes, que tanto abundan en la historia de la astronomía. Recientemente hemos hecho algunas modificaciones que hemos incorporado al documento original. Esperamos que sea de interés.

    ACCESO AL LISTADO COMPLETO DE NOMBRES


    DESCARGAR DOCUMENTO COMPLETO



    Otra lista de nombres árables



    Nombres Arabes de las Estrellas

    2010-09-01 12:02 | Categoría: | 1616 Comentarios | Enlace



    1983, Albireo y El manual de observación de Dobles de Comellas






    En 1983, yo era miembro de la Agrupación Astronómica Albireo, de Sevilla. Era la primera época de esta Agrupación y por entonces José Luis Comellas ya era un icono para muchos de nosotros y un referente internacional en el campo de la observación de estrellas dobles.

    De aquella época, guardo su manual Observación de estrellas dobles por el aficionado, publicado en la Agrupación. Creo que a estas alturas ya no hay problema en poner a disposición de todos este documento. No sólo se trata de un manual de oservación, es un referente para todos los que nos hemos dedicado a este tipo de observaciones y un documento parte de la Historia de la Astronomía en España. Muchos hemos empezado en esta Ciencia de la manos de su Guía del Firmamento, pero además de los libros publicados, existen
    otros muchos manuales y observaciones que el profesor Comellas nos ha ido dejando a lo largo de su carrera en la Astronomía.

    El trabajo cubre aspectos como la localización de las estrellas dobles, posibilidades de resolución o desdoblamiento, qué medidas se pueden llevar a cabo, métodos cuantitativos de observación, tipología de estrellas dobles, cómo registrar las observaciones, o cómo catalogarlas.

    Comellas forma parte de la Historia de la Astronomía en España por méritos propios


    2010-08-21 13:02 | Categoría: | 2509 Comentarios | Enlace



    La Tierra y la Luna desde 183 millones de kilómetros, si que somos pequeños. No veo los nacionalismos!



    Si, así nos ven de camino a Mercurio, desde la sonda Messenger, a 183 millones de kilómetros de la Tierra. La imagen se tomó el pasado 6 de mayo. La imagen tiene un tamaño de 10.5º, que es el que proporciona la cámara de campo ámplio (WAC). En la parte inferior izquierda aparecen dos puntos brillantes. El más grande es nuestro planeta azul y el compañero, nuestra Luna. Me recuerda al Blue Pale Dot de Carl Sagan, la famosa imagen tomada por el Voyager 1 a 6000 millones de kilómetros de la Tierra.

    La misión MESSENGER, lanzada el 3 de agosto de 2004, tiene prevista su llegada al planeta Mercurio el 18 de marzo de 2011.El propósito no es posarse sobre la superficie del planeta, sino orbitarlo. Será la primera misión al planeta desde que lo visitara hace 30 años el Mariner 10. Los objetivos centrales de la misión son el estudio de su geología, su campo magnético, composición del núcleo y los polos.

    Si alguno se anima, puede contruir una maqueta en papel a partir del recortable.

    2010-08-19 22:52 | Categoría: | 382 Comentarios | Enlace



    Recopilatorio sobre Perseidas

    Aunque el cielo se ha nublado a última hora, un año más hemos salido a observar las Perseidas. Aunque este año no he llevado a cabo observaciones cuantitativas, si que se han realizado desde diversas partes, y siempre merece la pena echárles un vistazo. No ha sido un año especialmente activo, pero la situación de la luna permitía, donde la nubes no estaban a la vista, percibir un mayor número de meteoróides.

    Antes de la observación, recomiendo ver el vídeo Consejos de Observación.

    Para un seguimiento de los datos observacionales, lo mejor es visitar la Inernational Meteor Organization IMO. Es la organización que se encarga de la recopilación de observaciones de meteoroides en todo el mundo. Esta, mantiene una base de datos con observaciones desde 1982, con más de 3 millones de meteoroides registrados procedentes de todas las radiantes. No sólo se dedica a la recopilación de observaciones, sino que pone a disposición de cualquier interesado los datos registrados.

    Recomiendo los manuales Handbook for Meteor Observers, y el The Photographic Handbook. El primero es un manual general para la observación práctica de meteoros, y el segundo está dedicado especialmente a la observación fotográfica. Se hace especial hincapié en la obtención de datos cuantitativos, determinación de densidad de enjámbres, cálculo de trayectorias, fotografía de doble estación, etc

    Respecto a las Perseides, desde 2007, publica una página con las observaciones recogidas en tiempo real. En estos momentos se pueden seguir las de 2010.

    En España, desde 1987, tenemos la Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España SOMYCE. En sus páginas se dispone de información para la observación de meteoróides de forma visual, fotográfica, vídeo y radio.

    2010-08-15 21:22 | Categoría: | 670 Comentarios | Enlace



    Cálculo preciso de Libraciones Lunares

    Hace un par de posts hablaba sobre el cálculo de la libración topocéntrica lunar y del servicio del US Naval Observatory en el que se muestra la imagen real de la luna para un observador terrestre.

    Pues este mes de Agosto, la Oficina para el Almanaque Náutico, ha publicado la NAO Tecnical Note num 74, Computation of the Quantities Describing the Lunar Librations in The Astronomical Almanac. En ella se describe detalladamente todo el proceso de cálculo que se lleva a cabo para la publicación de los valores de libración lunar en el Nautical Almanac.

    La razón de la publicación es que sirva como material para una próxima edición del Explanatory Supplement to the Astronomical Almanac. Además de los valores de Libración en longitud y lalitud, permite el cálculo del Angulo de Posición del eje lunar.

    Si se decide observar este fenómeno sobre la luna, recomiendo Observing the Lunar Librations Zones, de Alexander Vandenbohede, o el listado completo de Cartografía Lunar

    2010-08-10 17:32 | Categoría: | 1446 Comentarios | Enlace



    Cuando en Astronomía hablábamos BASIC

    Recuerdo cuando en Astronomía todos usábamos un lenguaje universal para traducir las fórmulas de los algoritmos de cálculo astronómico, a algo que el ordenador pudiera ejecutar. Bueno, además del todopoderoso C y el Fortran, claro. El BASIC era el lenguaje con el que la mayoría nos iniciamos en la programación, aplicándolo rapidamente a la Astronomía.

    Para mi, poder traducir esas ecuaciones que había aprendido en Astronomía de Fernando Martín Asín, o las explicaciones que aparecían en las Efemérides Astronómicas del Observatorio de San Fernando, en un programa de ordenador y que me proporcionaba los datos esperados, era cosa de ciencia ficción.

    En 1982, Willmann-Bell edita Software for Photometric Astronomy. La mayoría de veces, los programas han estado relacionados con la mecánica celeste, pero este libro se centra en los algoritmos relacionados con el análisis de estrellas variables y medidas fotométricas. Después de unos pequeños programas para la determinación de la fecha juliana, la hora sidérea, precesión o el cálculo de la masa de aire, lo interesante del libro está en los programas fotométricos. Por ejemplo el cálculo del mínimo de una binaria eclipsante, los tiempos de inicio y fin de los eclipses, valores de O-C, producción de efemérides de variables, análisis de fourier y la determinación de los elementos de una binaria eclipsante a partir de su curva de luz.

    La primera referencia que tengo sobre programas en BASIC aplicados a la Astronomía en España, es en la Circular Informativa num 14 de la Agrupación Astronómica Albireo, de la primera época, en Junio de 1983. Un pequeño listado para el cálculo de la Hora Sidérea y Conversión de Coordenadas Ecuatoriales en Azimutales.

    En abril de 1984, la revista Sky & Telescope comienza a publicar la sección Astronomical Computing, dirigida por Roger Sinnot. En ella, además de hacer un recorrido por el software astronómico que aparecía en la época, se incluye un apartado en que se lista un programa en BASIC junto a la explicación del mismo. Los temas van desde el cálculo de la magnitud límite de una CCD hasta el conocido algoritmo de interpolación de Lagrange. En la página actual de Sky & Telescope, es posible descargarse todos los programas.

    Aquí en España, en 1985 aparecía Tribuna de Astronomía, y aunque el primer número no lo tengo a mano ahora, recuerdo que incluía un listado para aplicar la interpolación de Lagrange. A este artículo siguieron otros muchos, todos firmados por Arturo Ramirez Montesinos.

    En 1986 se publicaba El ordenador y la Astronomía de Joan Genebriera Climente. Al listado de los programas, acompañaba una extensa explicación sobre cada uno de los temas.

    Paco Bellido me ha recordado que en 1988 apareció la segunda edición de Fundamentals of Celestial Mechanics. Un recorrido profundo por la mayoría de temas de astrodinámica, con algunos listados para apoyar las lecciones.

    Ya en 1991, Dan Doulet, publica Methods of orbir determination for the microcomputer. Cuando lo recibí, sus 565 páginas me dieron un poco de respeto. Cada capítulo comienza con una explicación teórica sobre todo lo relacionado con el cálculo orbital y le sigue el listado del programa correspondiente para aplicar la teoría, y lo que era casi más importante, un ejemplo de cálculo.

    También en 1991, Michelle Chapront-Touzé y Jean Chapront, astrónomos del Bureau des Longitudes, publican Lunar Tables and Programs from 4000 BC to AD 8000. Contiene una explicación de la Teoría Lunar ELP-2000 y los programas en BASIC, FORTRAN y PASCAL para el cálculo preciso de la posición de la luna entre estas fechas.

    Y por supuesto, el montón de listados que hacíamos cada uno para resolver nuestros problemas de preparación y reducción de observaciones, cálculo de efemérides, etc.



    Si necesitáis un manual de BASIC para ententer los programas, este es un buen lugar.Manual de BASIC. Documentación sobre GWBASIC y Compilador BASIC

    DESCARGAR INTERPRETE BASIC

    Si conocéis otras referencias sobre el tema, me gustaría conocerlas.

    2010-08-09 18:56 | Categoría: | 3070 Comentarios | Enlace



    Figura de la Luna Aparente y Libración Topocéntrica

    Los movimientos de Libración en Latitud y Longitud de la Luna, permiten en cada momento tener un aspecto diferente de la misma. Aunque existe diverso software que permite calcular estos parámetros, como se suele decir, más vale una imagen que mil palabras. En el USNO, se dispone de una herramienta que actualiza la imagen aparente de la luna, mostrando además los valores subsolar y surterrestre.




    Con la imagen tenemos la apariencia real del disco lunar visto desde la Tierra a la hora que aparece en Tiempo Universal. El norte celeste está hacia arriba y el Este hacia la izquierda.


    La imagen muetra los valores de la libración geocéntrica, eso es, vista desde el centro de la tierra, pero para obtener los valores de la libración topocéntrica, la observada desde un lugar cualquiera de la Tierra, hay que introducir una variaciones. Como no he encontrado una explicación de cómo llevar a cabo los cálculos, detallo cómo hacerlos con un sencillo algoritmo. Siendo


    H el ángulo horario de la Luna, calculado a partir de la hora siderea local y la ascensión recta de la luna.

    P el Angulo de Posición del Norte

    la latitud del observador

    la declinación geocéntrica de la Luna

    la paralaje geocéntrica la de la Luna


    Calculamos unos parámtetros auxiliares









    y obtenemos los valores de la diferencia en libración en longitud y latitud




    2010-08-05 18:41 | Categoría: | 297 Comentarios | Enlace



    Reducción de Eclipses Satélites de Júpiter

    He encontrado un antiguo trabajo que presenté junto a David Fernández Barba a las V Jornadas Astronómicas del Planetario de Castelló, y me ha parecido buena idea rescatarlo del libro de actas y escanearlo.

    Se trata de un método en el que se analizan las observaciones de los eclipses de los satélites jovianos, contruyendo la curva fotmétrica con observaciones visuales y ajustándola al modelo físico del eclipse. El método es aplicable a observaciones con CCD, por eso me parece interesante recuperarlo.

    Eclipses de los Satélites de Júpiter, Nuevo método de reducción y resultados de la campaña de 1996

    2010-07-29 10:12 | Categoría: | 484 Comentarios | Enlace



    La IDE como herramienta en Arqueoastronomía

    Me acaban de comunicar que han aceptado la ponencia que presenté para el próximo XIX Congreso Estatal de Astronomía y además la presentaré junto a mi hija, por una vez me voy a aprovechar que está estudiando Comunicación Audiovisual y así me hace una presentación en condiciones. Desde hace tiempo he estado trabajando en la aplicación de la IDE en Astronomía. Creo que los trabajos que se están llevando a cabo en el campo de las IDE arqueológicas abren un campo de investigación lleno de posibilidades.

    Abajo aparece el resumen de la ponencia para que os vayáis inscribiendo en el Congreso quien no lo haya hecho todavía


    La IDE como herramienta en Arqueoastronomía

    Una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) la componen un conjunto de tecnologías que incluyen datos y atributos geográficos, junto a servicios que permiten la visualización de esta cartografía y su integración con otros sistemas. Entre estos servicios se encuentran los de Visualización de Mapas (WMS), el de Consulta de Fenómenos (WFS) y el más reciente de Consulta de Procesos (WPS). Estos servicios se basan en una serie de estándares auspiciados por el Open Geospatial Consortium (OGC) que permiten su interoperabilidad.

    Existen estos servicios distribuidos por los equipos que llevan a cabo excavaciones arqueológicas, y que proporcionan cartografía detallada a través de internet. En esta cartografía se muestra la situación y dimensiones de cada uno de los elementos del yacimiento, de forma accesible a cualquier investigador.

    En el presete trabajo se muestra una descripción de estos Servicios, y cómo una IDE aplicada a Yacimientos Arqueológicos se puede aprovechar para estudios astronómicos relativos al mismo. Se trata de combinar la IDE con un sistema de cálculo de efemérides astronómicas, para la búsqueda de coincidencias de sus alineamientos con fenómenos astronómicos. Para ello se ha desarrollado un sistema que proporciona una capa cartográfica mostrando los puntos de salida y puesta de las principales estrellas, observados desde el lugar elegido sobre la cartografía del yacimiento, en una fecha antigua dada, junto con otras en la que se proyecta la sombra de un eclipse de sol sobre la zona del yacimiento.

    Así mismo se muestra cómo puede utilizarse la capacidad de consulta sobre una base de datos espacial PostGIS a la hora de referir efemérides astronómicas a objetos encontrados en el yacimiento.


    2010-07-15 13:35 | Categoría: | 1294 Comentarios | Enlace



    Promoción XIX Congreso Estatal de Astronomía

    2010-07-06 16:11 | Categoría: | 904 Comentarios | Enlace



    Sincronizar el PC con un reloj atómico usando protocolo NTP

    Son muchas las ocasiones en las que necesitamos tener una fuente de tiempo fiable que permita sincronizar el reloj de nuestro PC. Para llevar a cabo observaciones astrométricas de calidad, en la observación de ocultaciones estelares, eclipses, etc... es obligatorio disponer de un reloj interno sincronizado de forma que tengamos la hora UTC con la mayor precisión, para que los resultados de la reducción de las observaciones, sean útiles.

    La forma más eficaz de hacerlo es utilizar el protocolo NTP, que permite recibir señales de tiempo provenientes de una gran cantidad de relojes de atómicos repartidos por todo el planeta. Hay una gran cantidad de software disponible para hacerlo, para varios sistemas operativos. En el vídeo adjunto se muestra cómo sincronizar nuestra máquina Linux con cualquier servicio de tiempos NTP.El vídeo dura 8 minutos, aunque aparece como más tiempo.



    Sincronizar Ubuntu linux con un Reloj Atómico mediante NTP from Jose Gomez Castaño on Vimeo.



    En este sistema operativo disponemos del comando NTPDATE, que permite sincronizar y obtener el retraso de nuestro sistema. Además permite que en cada arranque, se produzca la sincronización de nuestro reloj interno con el servidor NTP que queramos. Una lista de los servidores NTP se puede encontrar en http://support.ntp.org/bin/view/Servers/WebHome

    En España disponemos hace tiempo de la dirección hora.roa.es, desde la que se distribuye la señal de hora oficial UTC desde el laboratorio de hora del Real Observatorio de la Armada de San Fernando. Durante años, las señales se distribuyeron por radio en las frecuencias de 15.006 y 4.998 Khz, entre las 10:00 y 11:00 de cada días en escala UTC.

    2010-07-04 20:38 | Categoría: | 926 Comentarios | Enlace



    Sky & Telescope al completo en DVD

    Por fin se han confirmado los rumores de los últimos meses y Sky & Telescope anuncia la publicación de todos los números, desde Noviembre de 1941 hasta Diciembre de 2009, en formato DVD. La colección ocupa 6 DVD e incluye un indice para facilitar las búsquedas.


    Sky & Telescope al completo en DVD


    El precio actual es de 250$ pero el precio después de la primera oferta será de 300$. ¿ Alguien se anima ?

    2010-06-19 22:10 | Categoría: | 648 Comentarios | Enlace



    Y ahora cartografia

    Por razones profesionales me he visto involucrado en el campo de la cartografia. Bueno, mas bien en el de la geomatica.

    Hace un par de años prepare una aplicacion para utilizar Google Maps junto a informacion ferroviaria Representación Gráfica de Elementos Ferroviarios sobre Cartografía basada en Google Maps, un curso de postgrado que imparto anualmente en la UPC. Aquello hizo que me interesara todo lo relacionado con las aplicaciones GIS, y desde hace un año he encontrado un campo de interes en las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE).

    Una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) la componen un conjunto de tecnologías que incluyen datos y atributos geográficos, junto a servicios que permiten la visualización de esta cartografía y su integración con otros sistemas. Entre estos servicios se encuentran los de Visualización de Mapas (WMS), el de Consulta de Fenómenos (WFS) y el más reciente de Consulta de Procesos (WPS). Estos servicios se basan en una serie de estándares auspiciados por el Open Geospatial Consortium (OGC) que permiten su interoperabilidad.

    Estas tecnologias tienen multiples aplicaciones y una de ellas es ofrecer servicios de publicacion de mapas incluyendo diferentes capas cartograficas. Por deformacion profesional, la primera aplicacion han sido los datos ferroviarios. De aqui ha nacido. Desarrollo de una Infraestructura de Datos Espaciales Ferroviaria basada en Software Libre que presente en IV Jornadas de SIG Libre de Girona el pasado 12 de marzo.

    Desarrollo de Una Infraestructura de Datos Espaciales Ferroviaria basada en Software Libre

    Ahora, incorporo este tipo de posts al blog. Por una parte para reactivarlo, y por otra, porque he encontrado su aplicacion en la astronomia. Ademas de aquií, voy escribiendo en el Blog de la IDEE, pero ya os irèis enterando por los enlaces desde este.

    2010-06-18 09:39 | Categoría: | 329 Comentarios | Enlace



    El dedo "incorrupto" de Galileo

    No me resisto a retomar la actividad del blog con esta noticia. En el Museo de Historia de la Ciencia de Florencia, se exhibe estos días "el dedo corazón de la mano derecha de Galileo", así como suena, y lo mejor es que se puede hasta ver

    Aquí la prueba

    2010-06-17 16:16 | Categoría: | 213 Comentarios | Enlace



    Astronomía Sumeria

    Demasiadas veces tenemos tendencia a pensar que la historia de la astronomía se remonta no más allá de Hiparco o Ptolomeo. A lo sumo, alguna referencia a Egipto, las pirámides y su orientación.

    Por cierto, recomiendo el artículo de José Lull El astrónomo en el antoguo Egipto aparecido en Astronomía el pasado número 103 de Enero de 2008.

    Acabo de leer el libro A brief introduction to Astronomy in the Middle East de John M. Steele. Se trata de una breve introducción, como dice el título, a la astronomía desarrollada desde las tierras de la actual Irán, hasta el Califato de Córdoba.

    Además de temas relacionados con el Calendario, me ha llamado la atención la descripción sobre la interpretación del movimiento celeste. También es muy interesante la recopilación de términos Sumerios, la relación entre las constelaciónes antiguas y las modernas, y sobre todo, la descripción de las tablillas Sumerias para el cálculo de efemérides lunares y de objetos del sistema solar.

    Es un libro fácil de leer con un contenido apto para todos los que quieran comenzar a bucear en el Universo menos conocido de Asia Menor.

    2009-01-12 22:59 | Categoría: | 1109 Comentarios | Enlace



    Impacto del Asteroide 2008 TC3 sobre Sudán

    El pasado 7 de Octubre a las 02:45:45 GMT se confirmó la desintegración sobre la atmósfera de Sudán del Asteroide 2008 TC3, con un impacto de 1.1 a 2.1 kT, con un tamaño de entre 1 y 5 metros. Los elementos orbitales se pueden consultar en http://ssd.jpl.nasa.gov/sbdb.cgi?sstr=2008%20TC3;orb=1 y las últimas fotografías del Asteroide están disponibles en http://www.astronomy.com/asy/objects/images/2008tc3_2008oct06_afam.jpg

    Una secuencia de vídeo de 6282 Edwelda, su nombre, tomada el día 6 de octubre se puede ver en http://www.astronomy.com/asy/default.aspx?c=a&id=7468

    Después de unos días, se están publicando las imágenes íntegras de la entrada del bólido. En el link anterior se puede seguir la desintegración completa, recogida en www.space.com

    2008-10-07 23:35 | Categoría: | 701 Comentarios | Enlace



    Referencias sobre Historia de la Astronomía

    Cada vez son más las publicaciones, tanto periódicas como bibliográficas, que tratan temas relacionados con la historia de la astronomía. Recientemente la American Astronomical Society, ha puesto a disposición pública de una serie de enlaces a este tipo de publicaciones, algunas de gran interés.

    Se puede acceder a ellas desde el enlace http://www.aas.org/had/links/index.html

    2008-09-28 13:15 | Categoría: | 160 Comentarios | Enlace



    Eclipse de Luna del 16 de Agosto de 2008. Calculo de la Paralaje Lunar

    El próximo 16 de agosto de 2008, será visible desde toda España un eclipse parcial de luna, en el que la sombra de la tierra ocultará el 81% del disco lunar. Son muchas las actividades observacionales que se pueden llevar a cabo durante este tipo de fenómenos. Una amplia descripción de ellas puede verse en Dos ejercicios dirácticos a propósito del eclipse de luna, de Alberto Martos Rubio.

    De entre ellas, me propongo llevar a cabo una que hace tiempo que tengo en mente. La determinación de la distancia Luna- Tierra por medición de la paralaje lunar.

    No es la primera vez que se plantea este proyecto, pero no por ello deja de ser interesante. Ser trata de observar la posición de la luna contra el fondo estelar durante un eclipse de luna desde dos lugares diferentes de la tierra.

    De la misma forma que al observar un objeto alternativamente con un ojo tapado parece desplazarse respecto al fondo, la luna parece estar desplazada dependiendo de la posición del observador sobre la tierra. A partir de esta diferencia de posición, y conocida la separación entre los observadores, es posible determinar la distancia a la luna. http://es.wikipedia.org/wiki/Paralaje

    Este método de medición de la distancia luna-tierra es relativamente sencillo de llevar a cabo durante un eclipse de luna, como el del próximo 16 de agosto. Una descripción de la metodología puede verse en Atronomía en la Escuela - Medición de la distancia Tierra Luna propuestos por Santiago Paolantonio, y Olga I. Pintado
    Por lo general, las fotografias que se han utilizado para este trabajo, han sido tomadas con teleobjetivo, pero es posible usar las pequeñas cámaras digitales actuales. Bastaría con conseguir una exposición y un encuadre en el que aparezca la luna durante la totalidad, y alguna de las estrellas del campo estelar. La mayoría de cámaras compactas actuales tienen una función que permite hacer exposiciones de hasta 8 segundos. Para hacer un poco más visible el disco lunar, habría que utilizar el zoom óptico, pero no el digital, ya que este distorsiona la imagen un poco.

    Como esta es una actividad de equipo, me gustaría contar con ayuda. Basta con tomar una fotografía durante la totalidad, a las 21h 10m 8s TU. En la fotografía debe apreciarse el disco lunar y algunas de las estrellas del campo de fondo, para poder determinar las distancias angulares posteriormente. Así mismo es necesario conocer la posición geográfica del observador. Puede usarse la página que preparé hace tiempo para la determinación de posiciones geográficas en Calculadora de Posiciones Geográficas. Los resultados aparecerán después del eclipse, y si el tiempo lo permite, en estas páginas.

    2008-08-11 13:33 | Categoría: | 391 Comentarios | Enlace



    Cáculo de Cráteres de Impacto de Meteoroides II ...

    Gracias a Francisco Ocaña, he llegado hasta dos fuentes interesantes para el cálculo de este tipo de fenómenos: Asteroid Impact Crater de Stephen R. Schmitt y Earth Impact Effects Program de H. Jay Melosh y Gareth Collins.


    El primero es una pequeña utilidad JavaScript escrita a partir de un artículo aparecido en Sky & Telescope en Noviembre del 96 CRATER.BAS, si, para los "nuevos" en esto de la programación está escrito en el famoso BASIC. El listado en BASIC se puede todavía ejecutar si se tiene instalado el QBASIC.


    Después de comparar los resultados, el más completo de ellos es el Earth Impact Effects Program. Los resultados corresponden a los algoritmos publicados en Earth impact effects program: A web-based computer program for calculating the regional enviromental consequences of a meteoroid impact on Earth. (Meteoritics & Planetary Science 40, Nr. 6, 817-840, 2005), en un trabajo realizado por miembros de la Universidad de Tucson y del Departamento de Ciencias de la Tierra del Colegio Imperial de Londres. El más didáctico o mejor dicho, el más visual, es sin duda el Flash de Down 2 Earth. Ya que no hay información sobre cómo realiza los cálculos, he decompilando el código swf y he encontrado que las expresiones que utiliza para los cálculos de energía y características del fireball, son las mismas que en el trabajo anterior. Sin embargo, hay diferencia en los resultados que se obtienten a la hora de evaluar las características de los cráteres.


    En la siguiente tabla he reunido los resultados de los tres programas para un meteoroide de 1500 m de diámetro, con una densidad de 1.5 Kg/m3, que impacta sobre la superficie terrestre con una densidad de 2.5 Kg/m3, a una velocidad de 50 Km/s y con un ángulo de inclinación de 45º.


     Down 2 EarthAsteroid Impact CraterEarth Impact Effects
    Energía del impacto3.31 * 10^21 Joules3.31 * 10^21 Joules3.31 * 10^21 Joules
        
    Profundidad del cráter633 m3743 m799 m
    Anchura del cráter12565 m14972 m27100 m
    Anchura del material ejectado0.06 m .03 m
        
    Altura de rotura del fireball89.746  
    Magnitud del terremoto a 100 km8 8.5
        


    Sin duda, para jugar un poco con los resultados y comprobar los efectos de un impacto lo más real posible, hay que decidirse por el Earth Impact Efects. Además de los datos básicos del cráter, se obtienen resultados sobre efectos atmosféricos, puntos de rotura del bólido que se forma, magnitud de los terremotos generados a una distancia dada. Lo que me ha llamado la atención son las ecuaciones para el cálculo de las consecuencias medioambientales y sísmicas a diferentes distancias


    A la hora de utilizarlo, hay que tener en cuenta las limitaciones que impone el algoritmo para diversas variables, por lo que el muy recomendable leer la documentación anexa al programa. A partir del artículo publicado en Meteoritics, es posible escribir un programa que permita "jugar" con las variables implicadas en el impacto. Estas son basicamente el diámetro del meteoróide y su velocidad, las densidades de los materiales que impactan, y el ángulo de impacto.

    Prometo un programa open source basado en estos algoritmos, lo que era la idea inicial.

    2008-06-22 20:07 | Categoría: | 160 Comentarios | Enlace



    Cálculo de Cráteres de Impacto de Meteoroides

    Acabo de encontrar una herramienta que permite determinar características relacionadas con un impacto meteórico.

    Impact Calculator

    A partir del tamaño, ángulo de impacto, velocidad, y las densidades del meteoroide y de la superficie de impacto, se genera un gráfico y la información sobre dimensiones del crater, energía del impacto. Sobre el gráfico se puede visualizar el tamaño del cráter, inlcuso comparar su profundidad con algunas referencias. La verdad es que no me ha dado tiempo a contrastar los resultados de estos cálculos, y si alguien tiene referencias, me gustaría conocerlas.

    Hace algún tiempo utilicé AUTODYN, un software para simulaciones y un ejemplo de su uso en el caso de crateres de impacto se peude ver en REVIEWING THE IMPACT PARAMETERS FOR METEOR CRATER USING AUTODYN. Pero no he encontrado algoritmos de cálculo de este tipo de fenómenos.

    Existe una base de datos que recopila los cráteres de impacto: Earth Impact Database de Planetary and Space Science Centre Department of Geology, de la Universida de New Brunswick. En ella se almacena información sobre localización, dimensiones, tipo de objeto y material sobre el que ha impactado, fotografías y multitud de referencias con trabajos sobre el impacto.

    En España existe la Red de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos compuesto por mienbros de la Universidad Jaume I de Castellón, el Institut D'estudis Spacials de Catalunya, la Universidad de Valencia y algunos grupos de Aficionados. Las actividades se centran en el registro fotográfico y videográfico de meteoroides y bólidos en doble estación. La idea es situar al menos dos grupos de cámaras alejados unos 100 km, con los objetivos enfocando zonas comunes del cielo. En uno de los objetivos se coloca un obturador giratorio. A partir de las fotografías se puede determinar la trayectoria del meteoroide en su entrada en la atmósfera, parámetros orbitales del tubo meteórico.

    Asociado a estos trabajos, está la recompensa de recoger muestras meteóricas en tierra. Al conocerce la trayectoria de entrada de los meteoróides, se puede determinar la zona de caída de los restos.

    2008-06-17 23:02 | Categoría: | 221 Comentarios | Enlace



    Reducción de las Observaciones durante el Tercer viaje de Cook

    En los trabajos sobre historía de la astronomía nos solemos centrar en biografías o en una mera descripción de los trabajos realizados por los observadores. Sin embargo creo que existe un campo de trabajo importante en la búsqueda y reducción de las observaciones llevadas a cabo durante siglos, y que han quedado en el olvido.

    Este trabajo no pretende ser una biografía de James Cook, ni tan siquiera una descripción de alguno de sus viajes. Sobre estos temas existe abundante bibliografía, tanto impresa como en formato electrónico. Mi interés se ha centrado más en las observaciones astronómicas realizadas por Cook en su tercer viaje, de 1776 hasta su muerte, a bordo del Resolution.

    El trabajo completo es accesible aquí

    2008-06-15 21:00 | Categoría: | 458 Comentarios | Enlace



    © 2002 - 2003 jgcasta
    Powered by Blogalia