Evolución del valor del Semidiámetro lunar
Estoy realizando un trabajo en el que necesitaba conocer el semidiámetro solar para hacer la reducción de un eclipse de sol antiguo, y claro, como siempre, aparece la pregunta de cómo ha cambiado su valor a lo largo del tiempo. No porque el Sol haya cambiado fisicamente, me refiero a los valores adoptados a lo largo del tiempo como base para los cálculos. Así que he hecho una parada y he buscado algo sobre el tema para que no me queme la neurona que me queda con ese "run, run".
Esta es la evolución del valor del semidiámetro solar a la unidad de distancia, es decir, la mitad del diámetro solar cuando se encuentra a 1 Unidad Astronómica de la Tierra.
De 1767 a 1807 se adoptó el valor de 962.8", definido por Mayer en "Tabulae motuum solis et lunae novae et correctae; quibus accedit methodus longitudinum promota". Este valor se usó en las primeras predicciones aparecidas en el Nautical Almanac en este periodo. También en las tablas de los Eclipses de sol y de Luna para 1792 del primer Almanaque Náutico y Efemérides Astronómicas se usó este valor.
De 1808 a 1833 se adoptó el valor de 961.37"
De 1834 a 1852 el valor se cambió por el de 960.9", tomado de "Tabulae Regiomontanae", publicado por Bessel en 1830.
De 1853 a 1895 se utiliza el valor de 961.82". Este valor proviene de las observaciones llevadas a cabo en el Observatorio de Greenwich durante 1853, y publicadas por Airy en "Obaservations made at the Royal Observatory, Greenwich, in the year 1853" (1855)
De 1896 a 1959 se adopta el valor de 959.63", proporcionado por una recopilación de observaciones realizadas en Greenwich entre 1851 y 1853. en este mismo periodo de tiempo, comienza a utilizarse el valor de 961.18" para efemérides físicas del sol, y quedando el anterior para la predicción de eclipses unicamente.